Principal  |  Calendario  |  Charlas  |  Talleres  |  Cómo llegar  |  SdC 2002

10 hs. El comienzo de la Computación en la Argentina
 

Pablo Jacovkis (DC/FCEN)
 

 

La Computación comenzó a desarrollarse en Argentina alrededor de 1960, a partir del trabajo de un importante grupo de científicos e ingenieros que trabajaban en esta Facultad, con el Dr. Manuel Sadosky a la cabeza.

En esta charla se describirá la creación del Instituto de Cálculo y de la carrera de Computador Científico (antecesora de la actual Licenciatura en Ciencias de la Computación), la compra e instalación de la primera computadora --la famosa Clementina-- y algunos de los trabajos realizados en esa época, que eran útiles para las necesidades nacionales, por un lado, y tenían un nivel de originalidad comparable al de los centros más importantes del mundo, por el otro.

Se comentarán las diferencias entre el tipo y temas de investigación que se hacían en esa época y los que se hacen en la actualidad, en que la Computación que se enseña y se desarrolla en la Facultad ha vuelto a tener un alto nivel.

 

11 hs.

Robots autónomos: Diseño, visión y control

 

Proyecto de Inteligencia Computacional Aplicada a Robótica Cooperativa

 

Abstract pendiente

 

12 hs.

La actividad profesional en informática en la Argentina

 

Nicolás Kicillof (DC/FCEN)

 

La gran mayoría de los egresados de la Licenciatura en Ciencias de la Computación desarrolla su actividad profesional en la industria, prestando servicios y desarrollando productos para empresas y particulares.

El objetivo de esta charla es brindarle a un público ajeno a esta industria una visión general de los puestos y tareas en que estos profesionales suelen desempeñarse.

Los principales ejes que se mencionarán son la administración de redes y servidores; el soporte técnico; la capacitación de recursos técnicos y usuarios finales y el proceso de desarrollo de software. Se hará especial énfasis en el último ya que, por su amplio alcance, es el que constituye una mayor fuente de empleo.

 

14 hs.

La computación y su relación con otras disciplinas

 

Silvina Dengra (DC/FCEN)

 

Este siglo será sin lugar a dudas asombroso en cuanto a los avances tecnológicos que veremos. Hoy podemos describir en forma precisa las uniones físicas y químicas de las proteínas así como podemos modelar los patrones de tráfico TCP en un link de Internet simple. Las aproximaciones a niveles atómicos sobre modelos –que llamaremos reduccionistas– son bien conocidas y existe una gran cantidad de experimentos que corroboran su correcto funcionamiento. A este nivel, podemos hablar de células individuales o agentes buscando optimizar una función de energía o completar una transacción favorable. Sin embargo, todavía existe un abismo entre dicha descripción y sistemas más complejos como un ser vivo. La computación científica jugará un rol central a través de la formulación, validación y predicción de estos fenómenos.

Con el advenimiento de la computación en paralelo en forma masiva, capaz de alcanzar una performance del orden de los teraflops, y con el desarrollo de software paralelo para un uso eficiente de estos recursos, en particular, la química computacional se ha puesto en igualdad de condiciones frente a la teoría y la experimentación. Esta nueva herramienta se ha vuelto fundamental en el entendimiento y predicción del comportamiento de un amplio espectro de fenómenos químicos, físicos y biológicos que presentan una gran diversidad de escala.

En esta charla veremos algunos resultados del Laboratorio de Sistemas Complejos del Departamento de Computación en la formación de patrones de crecimiento en electrodeposición utilizando las herramientas mencionadas.

 

15 hs.

Plan de Estudios de la carrera en Ciencias de la Computación en la FCEyN

 

Irene Loiseau (DC/FCEN)
 

 

Se presentará el plan de estudios de las carreras que se dictan en el Depto. de Computación, las materias que se cursan, sus contenidos, su modalidad de dictado, prácticas, orientación de las carreras, salida laboral, etcétera.

Habrá oportunidad para contestar las preguntas de los asistentes sobre estos temas.

 

 

10 hs.

Plan de Estudios de la carrera en Ciencias de la Computación en la FCEyN

 

Irene Loiseau (DC/FCEN)


 

[Idem charla anterior.]

 

11 hs.

No podemos esperar 100 años a que la computadora lo calcule

 

Isabel Méndez Díaz (DC/FCEN)
 

 

Al planificar tus vacaciones en auto recorriendo 50 ciudades, te gustaría hacerlo gastando la menor cantidad posible de combustible. Si decidís hacerlo con una mochila al hombro, sería conveniente no caminar de más y llevar en la mochila los elementos más útiles cuyo peso total puedas soportar.

Podrías recurrir a una computadora para que te ayude a planificar las vacaciones, pero ¿estás dispuesto a esperar años por la solución? ¡Claro que no!

Necesitás una respuesta en un tiempo "razonable"...

Hay problemas para los cuales las computadoras todavía no han podido encontrar la solución en tiempo "razonable". ¿A qué se debe? ¿A las características del problema? ¿Limitación humana?

En esta charla explicaremos las dificultades de la computadora en resolver algunos problemas, mostraremos cómo podemos "darle una manito" y veremos que, aun así, no todo lo pueden.

 

12 hs.

Ganar al ajedrez, perder al go. Cuando la computadora no puede superar al hombre.

 

Pablo Coll (DC/FCEN)


 

Aun cuando se ha invertido mucho tiempo y esfuerzo en escribir programas que jueguen bien al Go (sólo el Ajedrez ha recibido más atención), no se dispone de uno solo que sea capaz de vencer a aficionados mediocres.

Quedan muchos desafíos por resolver antes de poder cantar victoria. ¿Cómo representar el conocimento de un jugador experimentado? ¿Cómo desarrollar nuevas técnicas de búsqueda para hallar variantes de jugadas?

 

14 hs.

Ajedrez por computadora: un jaque matemático

 

Ariel Arbiser (DC/FCEN)


 

Se explican conceptos sobre ajedrez por computadora con el objeto de mostrar al público aficionado y no especializado los principales problemas involucrados.

¿Piensan efectivamente los programas de ajedrez? Distintos algoritmos usados desde 1950 hasta ahora. ¿Puede existir un programa perfecto? Las estrategias A, B y C de Shannon y su proyección a la actualidad. ¿Es mejor la fuerza bruta que el análisis?

El papel de las computadoras en los problemas de ajedrez: clásicos, de ayuda, combinatorios, de análisis retrógrado. Técnicas de aprendizaje automático en ajedrez. Exitos y fracasos.

Quiénes usan los programas de ajedrez y de qué maneras.

 

15 hs.

Comprimiendo archivos de texto, imágenes y sonido

 

Ana Ruedin (DC/FCEN)


 

Abstract pendiente

 

10 hs.

De qué trabajan los graduados (y estudiantes) de esta carrera

 

Daniel Yankelevich (Pragma Consultores)


 

Abstract pendiente

 

11 hs.

Biología Computacional: desencriptando el secreto de la vida.

 

Rocío Romero Záliz (DC/FCEN)
Grupo de Biología Computacional del DC

Transparencias en formato PDF (423 KB)

 

La Biología Molecular y la Genética están experimentando grandes avances con el auge de los proyectos genoma, en especial del proyecto Genoma Humano. A medida que la investigación genética se incrementa, la cantidad de datos disponibles crece enormemente. Es entonces cuando surge la necesidad de contar con herramientas que permitan estudiar estos datos en forma automática.

La Bioinformática, una rama de estudio interdisciplinario entre la Biología y la Computación, es la encargada de desarrollar dichas herramientas. Entre los problemas biológicos tratados se encuentran el del secuenciamiento del ADN, la búsqueda de similitudes entre secuencias biológicas y la simulación de redes genéticas. En esta charla se introducirán algunos conceptos fundamentales de la Bioinformática y algunos problemas biológicos en los que se está trabajando en el Departamento de Computación.

 

12 hs.

La investigación en Ciencias de la Computación en la Argentina

 

Marcelo Frías (DC/FCEN)


 

Abstract pendiente